Equipos petroleros se disparan de precio por guerra en los Balcanes: Pertuz
Por: DIARIO LA ECONOMÍA / Germán Enrique Núñez Torres
El 24 de febrero de 2022 empezó en el mundo un conflicto bélico que marcaría un hito en el planeta porque ese ataque de Rusia a Ucrania se convertía en un fenómeno geopolítico trascendental y complejo, ya que logró articularse con la crisis global logística encareciendo todos los productos y generando un alarmante desabastecimiento.
Los commodities siguen frenados, importar es oneroso porque los fletes en buque siguen muy costosos, los fabricantes y proveedores de equipo no saben qué hacer por cuanto no hay bienes, no sale la suficiente materia prima y el tema pinta para largo ante el recrudecimiento de una guerra que al parecer no tiene límite.
Actualmente en el mundo hay producción de hierro en cerca de 40 países, pero la demanda por el metal es tan grande que se hace insuficiente más cuando dos jugadores importantes están en conflicto, Rusia bloqueada hasta más no poder y con una retahíla de sanciones que termina afectando la economía mundial. Las cosas no son fáciles porque a todo este contexto se suma la tasa de cambio y la imposibilidad de adquirir productos o materias primas.
El mundo produce anualmente cerca de 2.600 millones de toneladas métricas de hierro en promedio, los principales productores son Australia con 900 millones de toneladas anuales, Brasil 380 millones, China que extrae 360 millones de toneladas, India, 240 millones, Rusia, 100 millones de toneladas, Ucrania, 81 millones, Canadá, 68 millones, Kazajistán, 64 millones, Sudáfrica 61 millones, Irán 50 millones y Estados Unidos, 46 millones de toneladas.
Varios sectores están frenados y reportan altos costos, por ejemplo, la varilla corrugada indispensable en la construcción llega con limitaciones y a unos costos exuberantes, las láminas de acero igual tienen demoras por las restricciones logísticas y lo mismo acontece con fertilizantes, alimentos, cereales y todo tipo de provisiones que tocan inclusive el sector salud y muchos fundamentales para el ser humano.
Las petroleras tienen muchos inconvenientes, pero actualmente la compra de equipo se ha encarecido porque las diferentes casas fabricantes no tienen reservas de hierro o acero y ello ha hecho que compren muy caro y fabriquen a unos valores increíbles.
En charla con Diariolaeconomia.com, el reconocido analista y conocedor del sector de hidrocarburos Julián Pertuz, aseguró que los precios de la maquinaria para exploración y explotación de crudo como también de gas se han duplicado porque un equipo que costaba en 2019 un millón de dólares cuesta hoy entre 1.5 y dos millones de dólares, dependiendo de su funcionalidad e incorporación de tecnología.
El también Gerente General de la importadora High Quálity Engineering, HQE, afirmó que, si bien no se reporta un frenazo en las ventas, si hay un lío internacional que vino después del pico alto de la pandemia y fue la crisis global logística, fenómeno de mercado que termino exacerbado con la guerra que libran Rusia y Ucrania, ya que no hay materia prima para elaborar equipos toda vez que siguen agotados los inventarios de hierro y acero en general.
Indicó que hoy por hoy los embarques se aprueban por cupos, una limitante para poder transportar equipos y maquinaria de todo tipo en los buques, un problema en el ejercicio de comercio exterior, puesto que es necesario estar en lista de espera para poder subir los bienes a las embarcaciones, un engorroso trámite que se trasladó a los aviones con un incremento desbordado en los costos, lo que explica porque hay carestía y en algunos casos la imposibilidad de adquirir máquinas pues sencillamente el costo final se sale del presupuesto para sectores por fuera del petróleo.
Pertuz dijo que un equipo de perforación que costaba algo más del millón de dólares, en el momento actual e indexado por los sobrecostos llega casi al doble, en el mejor de los casos a un millón y medio de dólares, todo resultado de pandemia, crisis logística, guerra y como si no fuera suficiente, elevada tasa de cambio.
“Es urgente mirar el tema de maquinaria y equipos porque el asunto es bien delicado, tanto como que todo sumado impactó la economía global y hoy invita a ver otros sectores y temas locales, un ejemplo, servicios públicos que están por las nubes, para no ir tan lejos, la energía eléctrica”, afirmó Pertuz.
Dificultad en la actividad petrolera
Los empresarios del sector petróleo no esconden su alarma porque los planes de fracking están paralizados, y por ello la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, pidió plazo para seguir con los proyectos en tanto llega una directriz sobre el particular puesto que fue radicada una propuesta legislativa en la Comisión Quinta del Senado en contra de esta técnica. El asunto no se ve fácil por dos razones, en primer lugar, hay una postura en contra de la fracturación, sin embargo, existe también animadversión por los combustibles fósiles, ello debido a la transición energética con la que está muy de acuerdo la industria petrolera, pero con sostenibilidad en la generación eléctrica, posible, sin lugar a dudas, con el trabajo de las petroleras.
En opinión del conocedor, la situación es difícil porque los inversionistas siguen a la expectativa de unas señales que desafortunadamente no aparecen. Enfatizó que las compañías del sector, básicamente las operadoras están esperando las pautas por parte del Gobierno con relación a la estabilidad tributaria y los artículos que tienen que ver con exportación de crudo con precio preferencial en donde se propone una base o un techo para liquidar el barril de crudo que saldrá del país.
A manera de ejemplo, si se tasa en 50 dólares el barril de petróleo, todo lo que se exporte por encima de ese tope tendrá que pagar impuestos, y eso precisamente tiene a varias operadoras a la espera para invertir en exploración en el sector petrolero.
“Hoy lo que se viene incentivando es la atapa de producción en los campos y en los compromisos existentes actualmente con el Gobierno, más exactamente con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, estrictamente con la extracción mínima que deben tener los campos, eso es lo que hay, pero como se ha dicho, los empresarios están esperando las directrices”, declaró el señor Pertuz.
Agregó que el sector petrolero está muy de acuerdo con la transición energética, pero aclaró que para que ésta sea exitosa, debe haber sostenibilidad en la oferta de energía lo que implica mantener el sector y con el tiempo migrar paulatinamente, como se debe, a las energías alternativas, solar, eólica y otras completamente desarrolladas y en capacidad de mover el país productivo. Sobre ese punto Pertuz aclaró que, en diferentes sectores de la economía nacional e internacional, todavía no llega un reemplazo del Diesel que es un derivado del petróleo y con el cual se mueve el parque automotor, sobre todo los camiones, algunos trenes y los buques, base logística del comercio global.
A criterio de Pertuz, ni la energía solar y menos las pilas de litio mueven un barco, un camión de más de dos ejes o aviones que operan eficientemente con Jet A, el combustible para aviación tanto civil como militar, es decir que aún hay dependencia de los hidrocarburos, ya que no se ha inventado el despegar aeronaves con energías alternativas y eso tan solo es posible con derivados del petróleo, como quien dice que la transición es necesaria y demanda trabajo, pero a largo plazo porque como bien lo dice su nombre es un cambio o transformación que se debe sostener en el tiempo y totalmente apalancado por el sector petrolero.
Es por todo eso, recalcó Pertuz, que los operadores aguardan la señal y saber que pasará con el sector para adelantar las respectivas inversiones, todo atado a las fórmulas que plantee el ejecutivo.
Las voces son varias, hay expectativa en las empresas multinacionales porque algunos que pensaban llegar quizás no lo hagan y quienes están no inyectarán capital en los términos en los que se quería porque el escenario puede cambiar y si no hay exploración aumentará el riesgo de desabastecimiento por la pérdida de autosuficiencia.
Sobre ese tema, el Gerente de la reconocida importadora High Quálity Engineering, HQE, apunto que el trance es grande porque si bien Colombia tiene reservas para 5.5 o seis años en petróleo y ocho en gas, lo que se necesita es explorar con mayor intensidad para no perder la autosuficiencia petrolera porque habría un mayor déficit fiscal al importar petróleo o gas a precios internacionales por un tema ambiental o de transición energética que no está a la vuelta de la esquina, luego hay una contradicción con lo que pasa en el mundo, puesto que en gran medida, Europa depende del gas ruso y ellos están buscando exploración y producción de gas.
Agregó que los commodities del petróleo a nivel internacional están encareciendo porque hay una enorme dependencia por estos derivados, verbigracia gasolina, Diesel, ACPM como es el caso de Colombia en donde igual son esenciales el Jet A y el kerosene. La transición, insistió es necesaria, la industria petrolera la espera, pero igual permanece expectante por los signos gubernamentales para tener todo claro y seguramente poder apoyar la situación, lo que sugiere inversiones sectoriales, o caso opuesto, entrar a analizar el riesgo país como consecuencia del cambio en la matriz energética de la noche a la mañana, dicho de otra forma, reemplazar combustibles fósiles por energías alternativas.
Pertuz manifestó que Europa es un claro ejemplo de cómo se deben manejar las cosas en términos energéticos, sin perder la visión futurista de generación limpia, no en vano, sostuvo el experto, los europeos declararon al gas como combustible verde.
Expresó su preocupación por el reavivamiento de las fuentes energéticas nucleares, todo un riesgo porque es energía atómica, totalmente radioactiva, de los minerales e inclusive, apuntó que las pilas de litio vienen de un mineral extraído de yacimientos de este complejo elemento, luego estimó que el país y el mismo planeta se mueven en un círculo vicioso. De todas maneras, acentuó que no hay un frente petrolero en contra de las energías limpias y dijo que estas deben hacerse gradual, progresiva y sostenible en el tiempo, con base a lo que se vaya dando tanto en el sector de hidrocarburos como en el Gobierno en ese sentido.
Guerra entre Rusia y Ucrania sigue dando lecciones
El mundo está caminando por el borde de la cornisa, el conflicto armado en Ucrania sigue y ya muchos hablan del inicio de la tercera guerra mundial, un contexto que pone al globo en una situación muy dura en lo económico porque un altercado con más actores traería consecuencias sumamente graves y seguramente con peores repercusiones que las dos guerras anteriores.
Los precios van a seguir subiendo en algunos productos y la gran conclusión de la guerra entre rusos y ucranianos, a criterio de Pertuz. es que todavía el planeta depende del sector de hidrocarburos, no es solamente Colombia o cualquier nación que legítimamente busque opciones energéticas, todos sobre la faz de la tierra necesitan el recurso petrolero, porque no existen los sustitutos que releven al petróleo, el gas y sus derivados.
“Si tenemos las reservas y el potencial hidrocarburifero en el país, lo más sano es explotar esas existencias y si hay resistencia frente al fracking porque es un proyecto de impacto que no cumple con las emisiones de CO2 estipulados en las cumbres ambientales de París o de la budista Kioto, lo que se debe hacer es aprobar los planes como del señalado fracking que es una forma de autosuficiencia petrolera y de aprovechar los hidrocarburos de manera sostenida en el tiempo, cumpliendo a cabalidad y con todo el rigor de la norma en términos de medio ambiente para evitar inconvenientes con la emisión de CO2. Con fracking, Colombia podrá ser autosuficiente al sumar mayor número de reservas en el tiempo, un juego paralelo con la transición energética”, puntualizó Julián Pertuz.
Explicó que todos los pozos en el mundo que se han perforado y que se perforan, sufren fracturamiento, en el caso de la técnica fracking este procedimiento va directo a la roca madre que recibe presión con ácido y agua para sacar así el crudo de sus poros, recurso generado por los movimientos telúricos a través de los años y que permite que Colombia tenga autosuficiencia, un axioma que bien ha mostrado la historia y la experiencia en el sector, entre otras cosas la gran respuesta a por qué Estados Unidos pasó de ser un Importador de crudo a tener esa independencia energética habida cuenta que pasó de producir entre seis y nueve millones de barriles diarios a 12 millones de crudo al día. En el análisis de Pertuz, Colombia lo puede hacer, no a nivel de 12 millones, pero sí a un millón o 1,2 millones de barriles diarios de crudo con el fracturamiento, pero solo cumpliendo estrictamente con las normas en el frente ambiental como quien dice que no haya emisión, que no se dañen los acuíferos y otras fuentes de vida.
Aquí, señaló el versado, no puede abordarse el asunto como algo teñido de idealismo sino regido por la compatibilidad técnica.
El país, y lo han dicho los que saben del tema tanto de Colombia como expertos internacionales, tiene importantes opciones en hidrocarburos no convencionales gracias a su potencial en arenas asfálticas, esquistos bituminosos y crudos pesados, como quien dice hay cómo y de dónde.
Pertuz dijo que la mayoría de los crudos que se producen en Colombia están asociados a petróleos pesados que dejan buena utilidad porque son los que mayor venta tienen a nivel mundial, es decir que con fracking habría más exportación e ingresos adicionales para un país que urge de apagar el avivado incendio fiscal.
Sobre la gestión de la ministra de Minas y Energía Irene Vélez, Pertuz manifestó que, pese a las salidas en falso, la funcionaria puede ir madurando en el cargo y sacar adelante los retos en esa estratégica cartera, es un tema, aseveró, en donde se combinan equilibrio, conocimiento y política, factores que bien asimilados y definidos llevarán al puerto esperado, lo cual ofrecerá mayor confianza en la medida que lance señales claras, no solo para el sector petrolero sino para la totalidad de los intervinientes de la cadena minero-energética.
Anotó que el manual de funciones del Ministerio exige el nombramiento de personas idóneas que tengan la experiencia en el sector y allí entran la Agencia Nacional de Hidrocarburo y la Agencia Nacional Minera, esa hoja de ruta, aclaró, pide profesionales que realmente sepan de lo que hablan y proponen para llevar la política minero-energética por buen rumbo.