Se esperaba en el período 2018 – 2021 el ingreso de más de 4.000 MW de capacidad, representados en HIDROITUANGO (2.400 MW) y los proyectos eólicos de La Guajira (2.000 MW).
El GLP tiene gran potencial como sustituto del diésel y la gasolina pues reduce fuertemente las emisiones contaminantes aportando beneficios ambientales.
La transición energética se debe planear a 20-30 años, como lo están haciendo los países que incluso han venido corrigiendo sus aspiraciones, para proteger la economía de los hogares y salvaguardar el empleo.
La participación de las mujeres en la industria ferretera ha crecido significativamente, desde mayores roles en puestos de responsabilidad así como desmitificando posiciones que antes solo se asociaban a hombres.
Solo en el 2022 el portal Fincaraiz.com.co obtuvo más de 2,2 millones de visitas desde los Estados Unidos, presentando un crecimiento del 33% respecto al total de visitas realizadas en el 2020.
Como miembro de la Alianza del Pacífico, Colombia está bien posicionada para la atraer y facilitar inversiones. El sector de servicios podría generar 1,7 millones de empleos para 2050.
Las políticas estables de energía limpia y los incentivos transparentes han impulsado al país al cuarto lugar este año desde el puesto 13 en el estudio del año pasado.
Colombia, como el resto del mundo tienen una matriz energética en la que predominan, con el 66% las fuentes de energía de origen fósil (carbón, petróleo y gas natural).