Luego del éxito en el reemplazo de la flota diésel por GNV del transporte público de pasajeros, especialmente en Bogotá, el país se apresta a una revolución en el parque automotor de carga.
Conciliar una legislación regional en pro de integrar las matrices energéticas de los países de Latinoamérica es uno de los desafíos que enfrenta la posibilidad de lograr una interconexión hemisférica.
La escasez es crítica en autopartes con componentes eléctricas, piezas estructurales y amovibles de la carrocería (Capó, guardafangos, marcos laterales, puertas) y piezas plásticas como paragolpes.
En Colombia la reducida población campesina sigue trabajando con las uñas, adelanta una labor en medio del desprecio, el olvido y la arrogancia de gobiernos y otros sectores que deben encadenarse con el productor primario para llevar alimentos a las mesas de los más de 48 millones de nacionales.
Este 13 de mayo se cumplieron los primeros 8 años de la sanción de la Ley 1715 de 2014 “por medio de la cual regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema energético nacional”.
La pandemia generó en algunos hogares, ahorros y excedentes que la gente invirtió, como un tema prioritario, en vivienda. Posiblemente en el segundo semestre los activos serán más costosos.
La agenda del gobierno le apuesta al hidrógeno como estrategia clave en su plan de descarbonización y eficiencia energética como respuesta al plan mundial planteado en el acuerdo de Paris en 2015.